14 frases LGTBI para leer y reivindicar con Orgullo

Imagen articulo: 14 frases LGTBI para leer y reivindicar con Orgullo

25 junio 2024

Autor: Judith Vives

Junio es el mes del Orgullo, una ocasión perfecta -aunque no la única- para celebrar la diversidad y reivindicar los derechos de la comunidad LGTBIQ+. Y qué mejor manera que pararnos a leer y escuchar las voces de aquellas personas que día a día plasman en sus escritos y libros la realidad del colectivo, visibilizando el camino recorrido hasta ahora y el que todavía queda por recorrer en la lucha por la igualdad y contra cualquier tipo de intolerancia o agresión por razones de orientación sexual.

Por eso, en este artículo, queremos destacar las frases y reflexiones inspiradoras de algunos autores y autoras LGTBIQ+, quienes a través de sus obras nos invitan a reflexionar, reivindicar y celebrar la identidad y el amor en todas sus formas. Sus palabras -al igual que sus libros- nos recuerdan la importancia de la representación y la lucha por la igualdad. 
 

1. África Alonso

Procedente del mundo de la interpretación, África Alonso ha utilizado la creatividad como base para su lucha a favor de la igualdad. Tal y como ella misma lo expresa:

"Yo intento rebatir con lo que puedo, que es a través del arte".

En su primera novela de ficción, se ha basado en hechos reales que tuvieron lugar durante el franquismo. En Una luz tímida nos explica la histpria de amor entre dos profesoras que sufrieron la represión de la dictadura. Esta novela adapta, a su vez, una obra teatral de la propia autora. 

Una conmovedora historia de amor inspirada en hechos reales y silenciada por la represión franquista.

«Un homenaje a la memoria histórica de las mujeres lesbianas.» El Nacional, Alba Richart.

«Una obra contundente, sentida y valiente que da visibilidad a una parte del colectivo LGTBIQ+.» En Platea, Norman Marsà.

«Que el relato oficial sea justo y que no lo cuenten, como siempre, los ganadores. Hacer cultura es esto: poner en duda el sistema imperante.» Directa.cat, Elena G. Ruiz.

Isabel es una joven profesora que llega a la escuela de un pequeño pueblo de Valencia durante el franquismo. Allí se enamora profundamente de Carmen y sin querer, pero también sin poder evitarlo, nace una historia de amor que parece llegar a su fin cuando la familia de Carmen, profundamente conservadora, la interna en un hospital para enfermos mentales.
  Tiempo después, Carmen regresa a casa con Isabel, dando la espalda a su familia y su trabajo, pero debe enfrentarse a las secuelas que le han provocado los tratamientos recibidos en el hospital. Isabel intentará ayudarla a sobrevivir hasta las últimas consecuencias.
  Inspirada en una dura historia real y precedida por el éxito teatral de la obra homónima, Una luz tímida es una novela conmovedora sobre la fuerza del amor en tiempos de miedo y opresión. Un homenaje a la memoria histórica del colectivo LGTBIQ+ y a la lucha de aquellas mujeres que decidieron no encajar en lo que la sociedad esperaba de ellas y optaron por vivir en libertad.

2. Javier Ruescas

La importancia de la lectura para formar personas más cultas, sensibles y empáticas está fuera de toda duda. Lo expresa muy bien el escritor Javier Ruescas con estas palabras que nos invitan a seguir leyendo sin parar. 

"La lectura es la manera más directa de conocer el corazón del otro y el nuestro propio"

Nosotros os recomendamos la lectura de su última novela, la más personal que ha escrito. Ruescas se ha basado en la agresión que sufrió él mismo junto a su pareja, para escribir una obra intensa sobre la injusticia y la intolerancia, pero también sobre las relaciones de pareja. 

La novela más personal de Javier Ruescas: un grito de indignación contra la homofobia. 

BASADA EN HECHOS REALES. 

"¿Qué acaba de pasar?
¿Qué acaba de pasarte?
A ti, que creíste que nunca te sucedería algo así.
¿O más bien al contrario? Que sabías que, tarde o temprano, te llegaría el día.
Que era cuestión de tiempo, nada más.
Que te lo merecías.
Que te lo mereces.
Por haberte indignado. Por haber respondido cuando tocaba callar.
Con la de casos que hay… Lo mismo no es que no te pudiera suceder a ti, sino que no era el momento, sin más.
Hasta ahora."

A partir de un suceso que vivió junto a su pareja, Javier Ruescas teje una historia adictiva que da voz a todos los implicados. Lo que pasó es más que el reflejo de la sensación de impotencia, rabia e indefensión ante una agresión que tuvo consecuencias inesperadas. Es también un grito que clama justicia y, ante todo, una historia de amor y de superación

«Con un pulso narrativo envidiable y un gran oficio, Javier Ruescas convierte una agresión real, una bofetada, en una onda expansiva. Hay que ser muy valiente para enfrentarse a la violencia sistémica y muy buen escritor para convertirla en la mejor literatura». Alana S. Portero

«Una historia valiente que todos deberíamos leer. Javier Ruescas escribe verdades con una pluma que nos secuestra». Elísabet Benavent

«Un golpe de realidad, profundo y brillantemente narrado, y una llamada al sentimiento más poderoso que existe: la empatía». Daniel Valero (@Tigrilloig)

3. Roberta Marrero 

La artista plástica y escritora Roberta Marrero expresa muy bien en esta frase el anhelo de todas las personas de ser amadas sin tener que luchar por defender este derecho a causa de su orientación sexual.

"Yo no quería luchar ni ser valiente, ni un ejemplo ni una lección. Yo solo quería amar y ser amada..."

Marrero es una de las autoras que forman parte de la Antología de poesía queer, una obra coral que refleja a través de sus textos las diferentes formas de entender el deseo queer. Además, los poemas también hablan de disidencia sexual, antirracismo y libertad. 

Lo queer supone una respuesta amplia a los roles de género tradicionales del universo heteropatriarcal. Como la literatura se alimenta de la identidad personal, la escritura queer refleja la experiencia autobiográfica y el pensamiento crítico del autor queer, nuevas vías que abren fugas al patriarcado global. Hoy en día, la poesía queer es relevante por su capacidad de devolverle al lenguaje una plasticidad extraordinaria, hace posible la reescritura de un relato establecido, violento, rígido y normativo, tanto social como íntimo, que deja fuera a todo sujeto considerado ajeno a los roles habituales de género.

 

Esta antología está pensada como un libro polifónico, el camino mejor para abordar el deseo queer. Sin pretender esbozar un canon, queremos dejar constancia de varias propuestas que dan forma a un nuevo relato y registran la búsqueda de una nueva afectividad y de su libertad radical. De ahí, la selección de voces que ilustran la pluralidad del deseo tanto en la forma como en los contenidos, así como nuevas maneras de sensibilidad y disidencia sexual, sin olvidar la crítica social, la descolonización, el antirracismo, así como la inclusión de lenguas minorizadas.

La presente compilación, realizada y prologada por Ángelo Néstore, incluye poemas de Héctor Aceves, Txus García, Berta García Faet, Pol Guasch, Laia López Manrique, Antón Lopo, Roberta Marrero, Juanpe Sánchez López, Sara Torres y Gabriela Wiener.

4. Nando López

El escritor Nando López nos invita a reconocer y agradecer a aquellos valientes que lucharon por la igualdad, incluso a riesgo de represalias, y allanaron el camino para que hoy en día, los de la comunidad LGTBIQ+ puedan expresarse tal y como son, sin miedo.

"Somos lo que somos gracias a toda esa gente que nos ha precedido y que ha ido abriendo camino".  

Sin duda, el propio Nando López se ha convertido él mismo en todo un referente del colectivo, gracias a sus novelas para jóvenes y adultos, en las que a menudo habla sobre la orientación sexual y el acoso que sufren muchas personas por esta razón. En su novela más reciente, Los elegidos, habla de la identidad sexual en la época del franquismo.

¡No hace falta decir que es lectura recomendada!

Una novela emocionante y nada convencional sobre las distintas caras del amor y la identidad sexual en la época del franquismo.

5.ª edición

Asun y Santos se conocen una noche de enero de 1950 en un tablao en el que ella trabaja cantando coplas. De ese encuentro nace una relación que pronto los convertirá en matrimonio. Santos es un joven bibliotecario del Ateneo de Madrid y dirige un grupo de teatro en la universidad; ella deja los escenarios para dedicarse a la casa y a atender a los jóvenes estudiantes a quienes tienen alquilada una habitación. Tras esa fachada de pareja convencional se esconde una realidad distinta: Santos se casó con Asun para aparentar ser un «hombre de bien»; porque nadie puede saber la verdad.

La llegada de dos nuevos inquilinos y los ensayos de una obra de teatro que Santos estrenará en el marco del Primer Congreso Universitario de Escritores Jóvenes, organizado por gente afín al clandestino Partido Comunista, provocarán una revolución en la vida de la pareja que lo cambiará todo.

Una historia de amor, amistad y lucha nada convencional.

5. Alice Oseman

Con estas palabras, la ilustradora fenómeno gracias no solo a los libros sino tambíen a la serie de Netflix.

"Ver a un personaje como tú es importante, la representación cambia vidas".

Sus personajes protagonistas, Nick y Charlie, y su preciosa historia de amor, se han convertido en todo un símbolo para la comunidad homosexual, pues representan el despertar de esta orientación sexual y su acceptación con total normalidad y alegría.

Para el colectivo es muy importante contar con una buena representación en la literatura, ya que poder ver reflejadas las propias experiencias en los libros puede tener un impacto poderoso y transformador.

6. Alana S. Portero

La dramaturga y escritora Alana S. Portero nos ha sorprendido a todos con La mala costumbre, una deslumbrante novela que trata sobre una niña atrapada en un cuerpo con el que no se identifica, y que nos habla de la importancia de luchar por ser nosotros mismos.

"Yo necesito también proyectar una mirada amable, que busque la belleza donde en principio no suele estar".

De esta autora hemos querido destacar esta frase que nos anima a buscar la belleza en todas las formas de amor y a desafiar los estereotipos, abriendo nuestras mentes y corazones a la diversidad. 

Una novela que es mucho más que un fenómeno literario. Una voz que se queda a vivir en quienes la leen.

«La mala costumbre nos enseña a volver a mirarlo todo otra vez y a entenderlo mejor.» Bob Pop
«Una voz transportada por la belleza y la rabia, un canto para las arcángeles derribadas que se alzan con audacia fraternal, sostenida, libre.» Belén Gopegui
«Un libro hermosísimo, cruel y redentor sobre
el camino que recorremos hasta convertirnos en quienes somos.» Elena Medel
«Una escritora en mayúsculas, cruda y brillante. Un debut arrebatador lleno de buenos augurios. Una herida sin nombre que por fin podrá cicatrizar.» María Sánchez
«Una novela devastadora. A cada página te traga y te devuelve a la vida. A Alana se la lee con emoción y iración.» Iván Repila

Narrada desde una singular y desgarradora voz en primera persona, La mala costumbre recorre la adolescencia de una niña atrapada en un cuerpo que no sabe habitar, que intenta comprenderse a sí misma y al mundo en el que vive, desde su infancia en una familia de clase obrera en el barrio de San Blas, arrasado por la heroína en los años ochenta, hasta las noches clandestinas en el centro de Madrid de los noventa. Como en una versión bastarda del viaje del héroe, yonquis, divas pop y ángeles caídos la acompañan en un viaje vital en el que, al final, serán otras mujeres quienes le ayuden a superar la violencia que encuentra a cada paso.
  La mala costumbre es una novela cruda y feroz, pero también poética y conmovedora, en la que los extremos se tocan para mostrarnos por qué el resentimiento y la rabia contra el sistema son completamente válidos para sobrevivir en una sociedad que no acepta a los que son diferentes.
  Dueña de un universo creativo único en el que conviven el teatro, la historia clásica y el activismo, Alana S. Portero debuta en la ficción con esta novela deslumbrante que se ha convertido en un fenómeno editorial internacional antes de su publicación.


Puedes escuchar la banda sonora de la novela en: https://open.spotify.com/playlist/0gQEfjdfg1iInLPl5JPoho?si=rirNC6yaRsautEDcBe27GA 

7. Judith Butler

Se puede decir más alto pero no más claro. Las palabras de Judith Butler nos recuerdan que la lucha por la libertad y los derechos debe estar fundamentada en la igualdad, y para ello no puede existir discriminación ni exclusión. 

"Cualquiera que sea la libertad por la que luchamos, debe ser una libertad basada en la igualdad".

No hace falta decir que Butler es un absoluto referente en los estudios de género, gracias a obras como El género en disputa, un clásico dentro de las teorías de la homosexualidad y el feminismo.

El género en disputa

El feminismo y la subversión de la identidad

El género en disputa, obra fundadora de la llamada teoría queer y emblema de los estudios de género como se conocen hoy en día, es un volumen indispensable para comprender la teoría feminista actual.

Constituye una lúcida crítica a la idea esencialista de que las identidades de género son inmutables y encuentran su arraigo en la naturaleza, en el cuerpo o en una heterosexualidad normativa y obligatoria. Esta obra interdisciplinaria que se inscribe simultáneamente en la filosofía, la antropología, la teoría literaria y el psicoanálisis es deudora de un prolongado acercamiento de la autora al feminismo teórico, a los debates sobre el carácter socialmente construido del género, al psicoanálisis, a los estudios pioneros sobre el travestismo, y también a su activa participación en movimientos defensores de la diversidad sexual.

Así, con un pie en la academia y otro en la militancia, apoyada en su lectura de autores como Jacques Lacan, Sigmund Freud, Simone de Beauvoir, Claude Lévi-Strauss, Luce Irigaray, Julia Kristeva, Monique Wittig y Michel Foucault, Judith Butler nos ofrece una teoría original, polémica y desde luego subversiva, responsable también de más de una disputa.

8. TJ Klune

Ganador del premio literario Lambda, el escritor TJ Klune se identifica como queer y habla de ello claramente en sus novelas. De aquí la frase que hemos escogido destacar en este caso.

"Necesitamos a personas 'queer' contando historias queer, pero no solo para gente 'queer'. Son para todos los que quieran leerlas".

Con esta frase nos invita a romper barreras y prejuicios, recordándonos que las historias queer son para ser disfrutadas y apreciadas por todos, sin limitarlas úncamente al colectivo, algo a lo que Alana S. Portero también se ha referido en algunas entrevistas.

La diversidad en la literatura enriquece nuestras perspectivas. Así que, seas queer o no, no te pierdas los maravillosos libros de TJ Klune, Bajo la puerta de los susurros o La casa en el mar más azul. 

9. Sandra Miró

La escritora de novela juvenil Sandra Miró habla claro sobre su papel como autora: dar visibilidad al colectivo LGTBIQ+ en sus novelas, como ya ha hecho en novelas como Ese algo especial o Tal y como eres.

"Siempre he leído libros heteronormativos y cuando tenga la oportunidad siempre va a salir el colectivo, porque lo necesitamos y quién mejor que nosotros para apoyarnos".

Sandra nos inspira, pues, a buscar y apoyar activamente la literatura LGTBI, reconociendo la importancia de incluir y valorar las voces y experiencias de la comunidad.

Una novela romántica juvenil con la que aprenderás que es mejor arriesgarse y equivocarse que quedarse con las ganas.

¿Te gustaría saber qué rumbo tomó el grupo de amigos que conocimos en Tal y como eres?

Unos terminaron la carrera y siguieron estudiando; otros se pusieron a trabajar. Incluso uno de ellos se fue a vivir a Australia una temporada.

Clara continúa compartiendo piso con su hermano Kevin, lo que le ha permitido estudiar un máster, seguir dando clases de refuerzo a niños y ahorrar algo de dinero. Ella se niega a reconocerlo, pero en su corazón hay alguien con quien no se atrevió a dar el paso en su momento.

Didi terminó el doble grado y decidió ponerse a trabajar para poder pagarse un máster de Educación Inclusiva. Aunque sigue sin creer en el amor (eso no es para ella), le encanta ver a sus amigos enamorados. Hasta que se topa con la persona que le hace volver a sentir ese «algo especial» que había experimentado tiempo atrás.

¿Se dejarán llevar Clara y Didi por sus sentimientos o, por miedo, se quedarán con las ganas?

En Ese algo especial descubrirás que siempre es mejor ser valiente y arriesgarse.

10. Rubén Serrano

¿Te imaginas que te consideren un fracasado por tu orientación sexual? Realmente es algo impensable, pero para muchas personas en todo el mundo, esta es todavía la triste realidad.

"He crecido en un modelo social en el que no ser heterosexual era un fracaso".

Por eso nos gusta esta cita de Rubén Serrano, con la que señala los estigmas y las presiones a las que todavía se enfrenta la comunidad LGTBIQ+ en una sociedad que a menudo margina y discrimina, abogando por un cambio en los paradigmas sociales. De hecho, Serrano nos habla de ello en su imprescindible libro No estamos tan bien. 

No estamos tan bien

Nacer, crecer y vivir fuera de la norma en España

A Andrés le dieron una paliza a la salida de una discoteca. Salima tuvo que huir de su casa cuando le dijo a sus padres que pensaba en aquella chica como algo más que su amiga. A Sonia los abusos le llegaron desde sus propios compañeros de trabajo. Simon abandonó su país porque besar a su pareja allí era algo impensable. No comparten barrio, ni ciudad, ni orígenes ni empleos. Solo el dolor de saber que hay violencias que llegan a todos los rincones.

De cada uno de esos lugares parte esta gran investigación sobre crecer y vivir siendo queer en la España actual. Desde el colegio a la oficina, del hospital a los juzgados y de la calle a la intimidad del hogar, los protagonistas de este libro ven cómo estos espacios siguen condicionados por un mundo que juzga sus posiciones sobre género, amor y sexualidad.

Rubén Serrano es periodista especializado en cultura, género, LGTBI+ y VIH y la persona que impulsó el movimiento #mequeer en España. Durante semanas, recogió centenares de testimonios de episodios de violencia cotidiana a través de Twitter; una investigación que completa ahora con entrevistas a quienes no encontraron en Internet la vía para denunciar. De sus palabras nace este libro, una cruda prueba de lo que implica vivir fuera de la norma.


11. Daniela Requena

Es inspirador ver cómo la periodista y escritora trans Daniela Requena lucha por ser fiel a sí misma y superar las barreras impuestas por la sociedad. Por eso hemos querido destacar aquí sus propias palabras:

"Deseaba, por todos los medios, ser una mujer, aunque ese sentimiento todavía estaba muy enterrado dentro de mí como algo incorrecto, que debía estar mal y a lo que por tanto debía renunciar".

Su deseo de ser una mujer, que relata en primera persona en su libro Mamá, soy mujer, demuestra su valentía y su determinación para desafiar las normas preestablecidas. Gente como Daniela son un ejemplo y una inspiración para todos. 

Mamá, soy mujer

Diario de una chica trans

«Que algo no iba bien en mí era más que evidente, todos los que me rodeaban lo percibían. Hasta yo misma era consciente. Pero claro, en términos técnicos, no tenía ni idea de lo que era ser transexual.»

Pese a no tener ningún referente, Daniela siempre sintió que quería ser y mostrarse como una mujer. Con el tiempo, entendió lo que ocurría: ella era una mujer. No sin ciertas dificultades, ha conseguido mantenerse fiel a sí misma en todo momento. Hoy en día, sin embargo, es consciente de que el camino habría sido mucho más fácil —lo sería para todos aquellos que lo están viviendo ahora— si hubiera más voces dispuestas a romper el tabú de la realidad trans.

Con el humor y el desparpajo que la caracterizan, Daniela nos cuenta en primera persona cómo es la infancia, la adolescencia y la juventud de una persona trans, lo que supone abordar la transición, los prejuicios y el desconocimiento que persisten.

NO TENGAS MIEDO A SER QUIEN ERES

La periodista e influencer que ha conquistado TikTok nos revela todos los detalles de su transición

12. Camila Sosa Villada

Esta cita de Camila Sosa Villada, que sale en su reconocida novela Las malas, refleja la lucha y la opresión que muchas personas LGTBIQ+, y en este caso concretamente las personas tras, han enfrentado desde temprana edad.

"Nosotras habíamos nacido ya expulsadas del armario, esclavas de nuestra apariencia".

Ella misma la conoció de primera mano cuando fue testigo del modo de vida de la comunidad de trasvestis que existe en el Parque Sarmiento, en Córdoba (Argentina). De todo ello nos habla en la novela Las malas. 

En un ambiente urbano hostil, Camila Sosa narra desde dentro la vida de una comunidad de travestis en Córdoba, Argentina.

Cuando llegó a Córdoba capital para estudiar en la universidad, Camila Sosa Villada fue una noche, muerta de miedo, a espiar a las travestis del Parque Sarmiento y encontró su primer lugar de pertenencia en el mundo. Las malas es un rito de iniciación, un cuento de hadas y de terror, un retrato de grupo, un manifiesto explosivo, una visita guiada a la imaginación de su autora y una crónica distinta a todas. Convergen en su ADN las dos facetas trans que más repelen y aterran a la sociedad bienpensante: la furia travesti y la fiesta de ser travesti. En su voz literaria conviven Marguerite Duras, Wislawa Szymborska y Carson McCullers. El último fenómeno de la literatura argentina, traducida al alemán, francés, noruego y croata.

13. Paco Tomás

El periodista Paco Tomás, director de un espacio radiofónico sobre cultura y activismo LGTBI, es uno de los grandes referentes del colectivo. En esta cita, nos habla de la sensación de marginalización por formar parte de esta minoría, y del anhelo por encontrar un lugar en el mundo que sienten muchas personas.

"He crecido habitando el margen, a mi pesar. Soñaba con el corazón de la página en blanco, con ser el interior de algo, lo que fuera. No el margen del margen".

Su deseo de no ser relegado al margen, revela su anhelo de ser reconocido y valorado, en lugar de sentirse marginado por su orientación sexual.

Esto es lo que le sucede al protagonista de su novela Coto privado de infancia, en la que un hombre de 52 años ha sufrido durante su vida el rechazo y falta de comprensión por el acoso que sufrió de pequeño. 

Se puede sobrevivir a la infancia, pero deberás pasar toda la vida intentando convivir con el dolor de esas heridas. Y, si no, que se lo pregunten a Tomás Yagüe, un hombre gay de cincuenta y dos años que no ha podido evitar construir su biografía a partir del rechazo, el silencio y la falta de comprensión de su entorno frente al acoso escolar y el maltrato que sufrió de niño. 
Ahora que, tras romper con su pareja, regresa a casa por Navidad como rezan los anuncios, deberá volver a hurgar en la herida y emprender un viaje emocional en el que aflorarán dolorosos recuerdos, pero en el que aprenderá a perdonarse, a dejar de culpabilizar a su entorno y abandonará la imagen de sí mismo que le ha hecho vivir habitando el margen durante todos estos años. 
Unos días que le llevarán al límite y supondrán un vuelco definitivo en su vida.

«A veces la infelicidad necesita coartadas para mantener su pesadumbre».
Una novela cruda, sincera y conmovedora que muchos desearían que solo fuera una ficción.

14. Inés Martín Rodrigo

Queremos acabar con una cita que nos encanta de la escritora y periodista Inés Martín Rodrigo. Ella, como nosotros, comprende la importancia de la literatura como un refugio lleno de libertad y una forma de escape de la realidad que no nos gusta. Pero a la vez, destaca el papel de los libros como una herramienta poderosa para arrojar luz sobre las realidades que nos rodean.

"La literatura como refugio, sí, siempre, pero también como faro alumbrador de realidades". 

Su perspectiva revela el poder transformador de la literatura en nuestra sociedad. Ella lo intenta con su ensayo Una homosexualidad propia, donde nos explica como descubrió ella misma su orientación sexual.

Una homosexualidad propia

Una reivindicación de la identidad lésbica a través de sus referentes culturales

Un testimonio valiente y decidido de lo nunca contado. El relato del descubrimiento de la orientación sexual propia.

«Este es el texto que hubiera querido leer antes de juzgarme sin conocerme.» 

Con estas palabras describe su autora este testimonio valiente, fruto del compromiso y la responsabilidad, en el que relata el descubrimiento de su orientación sexual. Un camino a tientas, si no a oscuras, hasta que pudo darse la oportunidad de saber quién era. De la imposición de la normalidad, siempre normativa, consecuencia de una sociedad heteropatriarcal, a la búsqueda de referentes lésbicos en un mundo, cultural y social, carente de ellos. La historia de lo silenciado, lo estigmatizado, lo oculto. Porque los derechos pueden perderse, y es precisamente en los momentos críticos cuando hay que dar un paso al frente. Sin miedo. Con orgullo.

 

Libros como el de Inés son, realmente, un faro para todos los que pasan por el mismo proceso y para todos aquellos que quieran una sociedad más igualitaria y tolerante. Y en eso, bien sabemos aquellos que amamos la cultura, los libros pueden servir de mucho. Así pues... ¿Leemos?

Artículos relacionados

Actualidad-27 mayo 2024

¡La Feria del Libro de Madrid está a la vuelta de la esquina! ¿Listo para celebrar este evento como se merece?  

Actualidad-28 mayo 2024

Te hemos seleccionado las novelas gráficas que no te puedes perder 

Actualidad-28 mayo 2024

Doce escritoras y escritores a bordo del Tren de la Cultura viajan de Feria a Feria. Madrid y Zaragoza, unidas por el p [...]

Actualidad-27 mayo 2024

Te recomendamos nueve libros para leer al aire libre y disfrutar del verano, el sol y el buen tiempo. Novela romántica, suspense y mucho más. ¡Toma nota!

Comentarios y valoraciones sobre el artículo: 14 frases LGTBI para leer y reivindicar con Orgullo

Actualmente no hay comentarios para este artículo, sé el primero en comentar