Títulos esenciales de literatura coreana que cualquier lector apasionado debería descubrir

Imagen articulo: Títulos esenciales de literatura coreana que cualquier lector apasionado debería descubrir

26 marzo 2025

Autor: Judith Vives

Corea del Sur vive una auténtica revolución cultural cuyo impactó trasciende sus fronteras y llega a todas las partes del mundo. Éxitos como el de la serie ‘El juego del calamar’, la película ‘Parásitos’ o el super fenómeno musical de BTS son solo dos muestras de ello. De hecho, ya se habla de la “nueva ola coreana” o “Hallyu” para definir el boom cultural de Corea en el mundo.

Pero lo que pocos saben es que este gran fenómeno cultural, con todas sus aristas, responde a una ley de promoción impulsada hace unos pocos años por el gobierno; y de la que todavía se están recogiendo frutos. Y lo mejor es que este boom también tiene su expresión en el ámbito de los libros. Algo que, por supuesto, ¡Nos encanta que sea así! Es por esto que os traemos algunas recomendaciones literarias de los nuevos autores que han revolucionado el escenario coreano.

Las mejores novelas coreanas

K-drama, k-pop, k-beauty… pero sin duda nuestro favorito es k-book, concepto que, si no existe ya, patentamos desde aquí. Y es que los aires coreanos han llegado en forma de libros para engancharnos con su originalidad y temáticas. Solo hay que coger, por ejemplo, las noevlas de  Hwang Bo-Reum, que se han convertido en una auténtica sensación de la literatura coreana. Os contamos de qué tratan. 

Contraataque a los 30

Won-Pyung Sohn tiene siempre una historia llena de emociones bajo la manga. Su debut Almendra fue un éxito literario a caballo entre la fantasía y la realidad, que nos planteaba la historia de un adolescente incapaz de encajar en la sociedad. Tras una segunda publicación también muy exitosa, El impulso, su nuevo estreno promete una dosis de ingenio y humor que hará a muchos sentirse identificados.

Los dos protagonistas de esta novela son Jihye, una chica muy sencilla y diligente que ha conseguido un trabajo como becaria en una gran empresa, y Gyuok Lee, el nuevo becario, un chico irreverente que pretende hacerse respetar y no permitir los abusos habituales entre los jóvenes de estas posiciones. Lo que empezará como una pequeña reyerta entre Gyuok Lee, Jihe y otros compañeros, pronto se convertirá en un mar de dudas éticas y existenciales para Jihye.

De la autora del best seller Almendra.

Una historia ingeniosa, humana y transformadora sobre un grupo de jóvenes trabajadores que se rebelan contra el statu quo.

Jihye es una chica «normal y corriente» —empezando por su nombre, uno de los más comunes en Corea— con un carácter más bien apocado. En la Academia Diamant, donde trabaja como becaria, tolera en resignado silencio los disparates de sus jefes mientras aprende a dominar con maestría el arte de poner los ojos en blanco y a llevar cafés de manera servicial con la esperanza de lograr algún día un puesto fijo en la empresa.

Sus esfuerzos por soportar la hostilidad de este ambiente de trabajo se ven alterados con la llegada de Gyuok Lee, el nuevo becario —una versión pacifista del protagonista de V de Vendetta— que les habla de «subversión» y convence a Jihye y a otros compañeros para tomarse la justicia por su mano. Así empiezan a perpetrar pequeños «contraataques» que escarmienten a superiores, políticos y a todo aquel que se empeñe en abusar de su posición para aprovecharse de los más débiles.

Pintadas, lanzamientos de huevos, denuncias anónimas… Las acciones van aumentando de calibre y también lo hacen las dudas y las contradicciones de Jihye. ¿Tiene sentido continuar con estos ajustes de cuentas? ¿O debería centrar sus esfuerzos y ambiciones en ascender en el trabajo y aceptar el futuro gris que le ofrece la vida adulta? ¿Es posible encontrar otro camino sin traicionarse a ella misma y a sus amigos?

El consultor 

El escritor y guionista coreano Im Seong-Sun firma este éxito internacional lleno de humor negro… y muchos asesinatos. Esta reinterpretación de la novela negra convierte en un asesino indirecto a un consultor —de vocación literaria— al que le piden que escriba relatos sobre personajes que mueren de forma espontánea. Lo que al principio empieza como una tarea extraña pero asumible, pronto se convierte en una pesadilla al darse cuenta que los trabajadores de otras empresas que la compañía pretende adquirir empiezan a morir de formas parecidas a sus relatos.

Una oscura reflexión sobre la imprescindibilidad de los trabajadores en la actualidad y de los límites del ser humano ante la posibilidad de perderlo.

El consultor

  • Im Seong-Sun

Cuando lo contratan como consultor, espera encontrarse con el típico trabajo tedioso, pero, como aspirante a escritor, la Compañía busca de él algo distinto: a partir de circunstancias y personajes que le proporcionan, el protagonista debe escribir relatos en las que la muerte aparezca de manera fortuita. La sorpresa llega cuando se entera de que los «personajes» son reales... La Compañía se dedica a la reestructuración de otras empresas cuyos trabajadores ya no son necesarios, pero nadie sospecha que se encarga de eliminarlos en el sentido literal.

A partir de esta premisa, y con mucho humor negro, en El consultor se entremezclan situaciones en las que la muerte parece natural, accidental o provocada por la misma víctima, para así convencer a la policía y hasta a los forenses de que no hay nada extraño. Mientras, el narrador se cuestiona hasta dónde es capaz de llegar por conservar su empleo.

The Korea Times lo ha destacado como un logro literario por su original reinterpretación de la novela negra. En El consultor, Im Seong-Sun retrata un mundo perturbador donde el distanciamiento emocional, característico del estilo de vida corporativo, es el propulsor de una dinámica autodestructiva del trabajo en la que todos somos reemplazables.

Bienvenidos a la librería Hyunam-Dong

Si eres de los que necesita estar al día en todas las tendencias literarias, debes saber que la healing fiction (o ficción curativa) está siendo un éxito rotundo en los países asiáticos, y esta autora ha arrasado en las redes con una novela que invita, precisamente, a dejar de correr y tomarnos un respiro de la vorágine que suele ser nuestra vida.  

Hwan Bo-Reum se ha estrenado como autora de novelas – porque como ensayista ya contaba con algunos relatos de éxito como I will read every day – con la historia de Yeongju y su sueño de abrir una librería. Más allá de la historia personal de Yeongju, este libro explora la infelicidad de todos los clientes que pasan por aquel rincón de Seúl para refugiarse en los libros y encontrar algo de paz.   

Bienvenidos a la librería Hyunam-Dong

El fenómeno coreano que ha dado la vuelta al mundo

Premio al Mejor Libro del Año, Premio de los Libreros de Corea y Premio de los Libreros de Japón a la Mejor Novela Extranjera.

Yeongju ha pasado toda su vida haciendo lo que se esperaba de ella: estudiar, casarse y tener un trabajo respetable. Hasta que un día, cansada, abandona su trabajo de oficina para perseguir su sueño: abrir una librería en un barrio tranquilo y encantador de Seúl. Allí, rodeados de libros, Yeongju y sus clientes se cobijan del mundo. Del barista solitario a la vendedora de café infelizmente casada, todos han vivido decepciones en el pasado. La librería Hyunam-Dong se convertirá en el lugar donde todos ellos aprenden a disfrutar de la vida.

Una tierna historia sobre la importancia de encontrar paz y aceptación en la vida, y sobre el poder curativo de los libros.

«Quería escribir una historia que brindase consuelo y que diera fuerza a todas aquellas personas que se han esmerado demasiado en hacerlo todo bien y que han perdido la alegría de la vida.» Hwang Bo-Reum

 

Almendra

Si la crítica considera Almendra como la novela coreana del momento, por algo será y la verdad es que no nos sorprende. Esta novela nos entrega a través de sus páginas una historia sobre el difícil proceso de madurar; esa etapa de autodescubrimiento en la que tenemos que aceptar que muchas veces -por no decir casi siempre- las cosas no salen como esperábamos. Además, forma parte de un momento 

El protagonista del libro es Yunjae, un chico de dieciséis años que, por un problema físico en el cerebro, no puede sentir nada. ¿Os imagináis en plena adolescencia, esa época de emociones irrefrenables, no tener la capacidad de sentirlas? Esto es lo que nos plantea esta novela increíble que, a pesar de ser muy cortita, os dejará de lo más impactados.

«La última sensación de la literatura surcoreana.» Xavi Ayén, La Vanguardia

La novela coreana del momento, Almendra, es una historia sobre crecer, descubrirse a uno mismo y aceptar que la ayuda no siempre viene por donde la esperamos. 

Yunjae tiene dieciséis años, está en la edad de las emociones desbordadas, el amor y la rabia. Pero las amígdalas de su cerebro son pequeñas, más pequeñas que una almendra y, como consecuencia, Yunjae es incapaz de sentir nada

Educado por su madre y su abuela, aprende a identificar las emociones de los demás y a fingir estados de ánimo para no destacar en un mundo que pronto lo tachará de extraño. «Si tu interlocutor llora, tú entrecierra los ojos, baja la cabeza y dale una suave palmada en la espalda», le dice su madre. Así construye una aparente normalidad que se hace trizas el día en que un psicópata ataca a ambas mujeres en la calle. Desde entonces, Yunjae debe aprender a vivir solo, sin deseo de derramar una lágrima, sin tristeza ni miedo ni felicidad.

A Yunjae le tienden la mano personas improbables: un antiguo amigo de su madre, una chica capaz de romper certezas e incluso un abusón con más afinidad de la esperada. Los tres quebrarán la soledad del protagonista de Almendra.

Una novela breve y lacerante en la que solo la empatía puede llevar a la esperanza. 

Y si ya has leído Almendra, te recomendamos que le eches un vistazo al segundo libro de la autora, El impulso, una historia que sigue un cambio significativo en la vida de alguien que había perdido la capacidad de emocionarse hasta el punto de querer renunciar a la vida. Porque como dice la autora, “tocar fondo es solo el primer paso para salir a la superficie”.

Si no podemos viajar a la velocidad de la luz

Igual de impactante es la novela de Kim Cho-yeop con el maravilloso título Si no podemos viajar a la velocidad de la luz. En él, la autora nos pregunta si tiene sentido un futuro perfecto, pero desprovisto de amor. ¿Vosotros qué opináis?

La respuesta a esta pregunta no es fácil, desde luego. Aquí radica el interés de este libro que nos habla de mundos futuros, pero que en realidad retrata nuestro mundo actual, marcado por cuestiones como la tecnología omnipresente, la realidad virtual, el miedo a la muerte, la pérdida de memoria, las dificultades de la maternidad…  De nuevo, una muestra de la sorprendente capacidad de la literatura coreana para hablar de forma original de temas importantes que se han convertido en foco de discusión en el último tiempo.

El miedo a la muerte, la pérdida de memoria, las dificultades de la maternidadKim Cho-yeop escribe sobre mundos futuros, pero sus reflexiones pertenecen al presente.

El mundo futuro se parece al nuestro, pero algo falta. Los relatos de Si no podemos viajar a la velocidad de la luz suceden en mundos en los que el pragmatismo y la eficacia rigen la sociedad. La tecnología está presente en cada aspecto de la vida y las grandes cuestiones científicas han quedado resueltas. Los humanos pueden diseñar embriones, comunicarse con seres de otros planetas, acumular memorias digitales, simular realidades pasadas o comprar emociones de cualquier tipo.

Pero entonces, ¿por qué cada protagonista de estos cuentos persigue sus propias respuestas? ¿Es el progreso un aliado para comprender qué nos falta o es un agente que contribuye al clima de desaliento que recorre estas historias? ¿Debemos conformarnos con una vida funcional si está desprovista de amor?

Algo parecido, por cierto, es lo que hace la ilustradora Henn Kim. No se trata de una autora de novelas, pero sus ilustraciones causan furor en las redes sociales precisamente por esa mirada poética y sorprendente que tiene sobre la realidad.

View post on Instagram
 

Más allá de Corea

Si el boom de Corea os abre el apetito de más literatura oriental, os invitamos a hacer una parada en la literatura Japón, donde también hay toda una Diario de un vacío, de Emi Yagi.

Esta novela nos ofrece un retrato de una sociedad desconectada e incomunicada a través de la mirada de Shibata, su protagonista. Los libreros japoneses han premiado esta novela como mejor debut literario del año, con eso ya lo decimos todo.

¿Mentimos para sentirnos menos solos?

Shibata es la única mujer de su oficina. No se puede quejar: es un trabajo estable y aquí nadie la molesta ni le hace proposiciones fuera de tono. Pero está harta de no salir nunca a su hora y de que sus compañeros den por sentado que debe encargarse de servir el café, limpiar, ordenar… Hasta que, una mañana anuncia que no seguirá ocupándose de nada de esto. Está embarazada. O eso dice.

Diario de un vacío sigue el día a día de Shibata desde que anuncia su falso embarazo y recupera, por fin, tiempo para sí misma. Liberada de los ritmos frenéticos de su trabajo, mira a su alrededor y encuentra una sociedad desconectada, poblada por individuos esquivos incapaces de mirar al otro. Un manto de soledad parece cubrirlo todo, pero el niño fantasma que crece en el interior de Shibata la hace sentirse acompañada. ¿O realmente hay una vida nueva dentro de ella? Originalísima, inteligente y aguda, la novela debut de Emi Yagi retuerce con insultante destreza los límites entre mentira y verdad y se pregunta qué somos capaces de hacer para dejar de sentirnos solos.

Diario de un vacío se llevó el premio de los libreros a mejor debut en Japón.

Y terminamos con otra recomendación de literatura nipona: La gula de Asako Yuzuki. Una alucinante novela de crímenes en la que una periodista consigue ar con una mujer condenada a cadena perpetua por el asesinato de varios hombres. Es algo así como El silencio de los corderos en versión femenina y japonesa, ¿a que dan ganas de leerla enseguida? Creednos cuando decimos que es una pasada.

Una versión japonesa de El silencio de los corderos con ecos a Emmanuel Carrère.

Rika Machida es la única mujer en la redacción de la revista semanal en la que trabaja. Quizá por eso sea la única que consigue ar con Manako Kajii, una mujer condenada a cadena perpetua por seducir y asesinar a varios hombres con la intención de usar su dinero para costearse talleres de cocina y comidas lujosas. Así comienza una serie de encuentros entre las dos mujeres que pronto transforman el interés inicial de Rika, meramente profesional, en una extraña fascinación hacia la supuesta asesina.

Kajii no encaja en lo que cabría esperar de una «seductora de hombres», pero su arrolladora personalidad y su determinación por satisfacer sus deseos resulta más intrigante para Rika que cualquier otro tema que jamás haya tratado. A medida que ahonda en ella, la magnética personalidad de Kajii rebasa los muros de la prisión y empieza a influir en las decisiones y comportamientos de la periodista.

Ahora sí que os dejamos con esta selección de novelas coreanas y otros libros asiáticos para que descubras esta cultura lejana que ahora tenemos más cerca que nunca. Eso es algo que amamos de los libros: el poder que tienen de acortar las brechas físicas <3

Artículos relacionados

Actualidad-28 mayo 2024

Doce escritoras y escritores a bordo del Tren de la Cultura viajan de Feria a Feria. Madrid y Zaragoza, unidas por el p [...]

Actualidad-27 mayo 2024

Te recomendamos nueve libros para leer al aire libre y disfrutar del verano, el sol y el buen tiempo. Novela romántica, suspense y mucho más. ¡Toma nota!

Actualidad-28 mayo 2024

Te hemos seleccionado las novelas gráficas que no te puedes perder 

Actualidad-27 mayo 2024

¡La Feria del Libro de Madrid está a la vuelta de la esquina! ¿Listo para celebrar este evento como se merece?  

Comentarios y valoraciones sobre el artículo: Títulos esenciales de literatura coreana que cualquier lector apasionado debería descubrir

Actualmente no hay comentarios para este artículo, sé el primero en comentar