20 libros basados en hechos reales que te atraparán desde la primera página

Imagen articulo: 20 libros basados en hechos reales que te atraparán desde la primera página

25 junio 2024

Actualizado 27 septiembre 2024

Autor: Judith Vives

Aldous Houxley dijo una vez: Quizá la más grande lección de la historia es que nadie aprendió las lecciones de la historia. 

Y es que conocer y reflexionar sobre nuestro pasado es verdaderamente importante. Solo entonces, repasando y recordando nuestros errores, seremos capaces de construir un futuro mejor.

Además, qué mejor momento que el verano para ello, esa época del año repleta de historias y viajes. Esta vez, nosotros te queremos invitar a que nos acompañes a una aventura que, sin duda, ¡será inolvidable! Así que súbete a nuestra máquina del tiempo y viaja con nosotros al pasado para revivir los momentos más cruciales de nuestra historia junto a estos libros basados en hechos reales.

Te lo advertimos… Abróchate el cinturón, porque en este viaje ¡vienen curvas! ¿Te atreves a revivir la historia con nosotros?

1) El niño

Seguramente ya sabes que ha vuelto con una nueva novela que se inspira en hechos reales. En concreto, se centra en un accidente real ocurrido en el País Vasco durante los años ochenta, específicamente en 1980, cuando una explosión de gas en un colegio de Ortuella resultó en la muerte de varios niños, incluyendo el nieto del protagonista, Nicasio. Este suceso devastador altera la vida de la familia del niño. Su abuelo cobra protagonismo al ser el que visita regularmente la tumba de su nieto.

A lo largo de la novela, se muestran diferentes perspectivas y momentos temporales: desde las andanzas del abuelo, que lo convierten en una figura inolvidable, hasta el testimonio de la madre años después del accidente. El autor ha combinado la crónica objetiva de lo sucedido con una exploración detallada de cómo esta tragedia impacta y transforma a los personajes involucrados, revelando aspectos inesperados de sus vidas y sus emociones más profundas.

El niño es una obra emotiva, adictiva y conmovedora. Este libro forma parte del friso literario Gentes Vascas. Por su densidad emocional y su calidad literaria, invita a una reflexión profunda sobre el impacto de las tragedias personales y colectivas en nuestras vidas.

Un accidente real en el País Vasco de los años ochenta, la vida devastada de una familia. Una historia emocionante, adictiva y conmovedora, como solo Aramburu sabe contar.

Nicasio, ya jubilado, acostumbra a subir los jueves al cementerio de Ortuella a visitar la tumba de su nieto. Es uno de los muchos niños fallecidos tras una explosión de gas en un colegio de aquella localidad, un accidente que sacudió al País Vasco y a toda España en 1980. Por las andanzas del abuelo, una figura que se agranda hasta hacerse inolvidable, por el testimonio de la madre muchos años después, por la crónica objetiva de lo que le ocurrió a la familia, descubriremos cómo aquella tragedia lacerante y devastadora les alteró, cómo sacó a relucir aspectos inesperados, cómo trastocó sus vidas. Con la maestría habitual de Aramburu, el lector se verá inmerso en una historia de emociones inesperadas, una exploración psicológica y literaria con afilado bisturí que nos mantiene pegados al devenir de los destinos de los protagonistas. Una novela que alberga una densidad emocional tan alta que exige una lectura atenta, hasta la última línea, para entender, comprender, emocionarnos con el destino de sus protagonistas.
  Nueva entrega del extraordinario friso de «Gentes Vascas», El niño es una historia desgarradora, inolvidable, un prodigio literario del mejor Aramburu. Por el tratamiento humanísimo de los protagonistas, y por los recursos literarios empleados, El niño vuelve a ser una novela memorable, llamada a convertirse en acontecimiento literario.

2) Lo que pasó

La novela más personal de Javier Ruescas está inspirada en un suceso real que vivió junto a su pareja, ni más ni menos que una agresión motivada por la identidad de género. De ello nos habla en este libro que toca el tema de la homofobia y la injusticia sistémica. Desde el inicio, el libro atrapa al lector por como muestra las repercusiones del incidente en la vida de los personajes involucrados.

La novela es narrada desde múltiples perspectivas: desde las víctimas hasta los agresores, pasando por familiares y abogados. Este enfoque coral permite explorar las complejas emociones y las diferentes facetas del incidente. Ruescas presenta una historia de indignación y dolor, pero también de amor y superación, y convierte una experiencia traumática en una poderosa obra literaria que clama por justicia y empatía.

Sin duda, una obra valiente y necesaria, que confronta la violencia sistémica con una profundidad que invita a la reflexión.

La novela más personal de Javier Ruescas: un grito de indignación contra la homofobia. 

BASADA EN HECHOS REALES. 

"¿Qué acaba de pasar?
¿Qué acaba de pasarte?
A ti, que creíste que nunca te sucedería algo así.
¿O más bien al contrario? Que sabías que, tarde o temprano, te llegaría el día.
Que era cuestión de tiempo, nada más.
Que te lo merecías.
Que te lo mereces.
Por haberte indignado. Por haber respondido cuando tocaba callar.
Con la de casos que hay… Lo mismo no es que no te pudiera suceder a ti, sino que no era el momento, sin más.
Hasta ahora."

A partir de un suceso que vivió junto a su pareja, Javier Ruescas teje una historia adictiva que da voz a todos los implicados. Lo que pasó es más que el reflejo de la sensación de impotencia, rabia e indefensión ante una agresión que tuvo consecuencias inesperadas. Es también un grito que clama justicia y, ante todo, una historia de amor y de superación

«Con un pulso narrativo envidiable y un gran oficio, Javier Ruescas convierte una agresión real, una bofetada, en una onda expansiva. Hay que ser muy valiente para enfrentarse a la violencia sistémica y muy buen escritor para convertirla en la mejor literatura». Alana S. Portero

«Una historia valiente que todos deberíamos leer. Javier Ruescas escribe verdades con una pluma que nos secuestra». Elísabet Benavent

«Un golpe de realidad, profundo y brillantemente narrado, y una llamada al sentimiento más poderoso que existe: la empatía». Daniel Valero (@Tigrilloig)

3) Esto no está pasando

La humorista Carmen Romero ha escrito un relato conmovedor y de lo más revelador, en el que nos cuenta de manera íntima y directa cómo experimentó el suicidio de su hermano Miguel. El libro comienza con el impactante momento en que Carmen presencia la muerte de su hermano de veintiséis años, que era militar, y que se quitó la vida mientras ambos veían juntos la película "El Padrino". Este suceso desencadena un estado de shock en Carmen, transformando su realidad cotidiana en algo surrealista, donde incluso la presencia de la familia y los servicios de emergencia parecen parte de una película sin final.

La autora comparte con nosotros toda la tristeza y el dolor, buscando una forma de reconectar consigo misma en medio de la pérdida. De manera inesperada, el humor se convierte en un recurso vital para enfrentar el duelo, permitiéndole comprender que la vida, a pesar de su crueldad, puede ser enfrentada desde una perspectiva que desafía el tabú y el silencio que rodean a la muerte y al sufrimiento.

El libro mezcla la risa y las lágrimas para mostrarnos como nos comportamos en situaciones extremas. Una reflexión sobre la vida misma, a veces devastadora pero también sorprendentemente llena de esperanza y humor. Y está escrito de manera que te fascinará.

Un relato sorprendente y revelador en el que la cómica Carmen Romero narra cómo vivió el suicidio y duelo de su hermano Miguel

Es junio de 2016, y el mundo de Carmen Romero se desmorona. Miguel ―su hermano, de solo veintiséis años, militar de profesión― se quita la vida al saltar por la ventana de la casa familiar mientras ven juntos El Padrino. Todo ocurre muy rápido; tanto que las cosas que hasta entonces tenían sentido dejan de tenerlo. Carmen cree vivir en una ficción: policía, vecinos, médicos, ambulancias y hasta su madre y su hermana participan del rodaje de una película en la que nadie dice: «¡Corten!».

Así comienza el relato de la humorista Carmen Romero, quien, tras el suicidio de su hermano, entra en estado de shock. Para reconectar consigo misma, Carmen comienza a tantear las dimensiones de la tristeza hasta que, de forma inesperada, irrumpe el humor. Solo entonces comprende que la única forma de agarrarse a la vida pasa por afrontar la muerte desde un lugar alejado del tabú, el silencio y el miedo.

«Esto no está pasando te arrasa y, sin que te des ni cuenta, te encuentras a ti misma riéndote y llorando al mismo tiempo como si fueras una desequilibrada. Su libro es un poco como la vida, en ocasiones demoledora, pero, inexplicablemente, llena de esperanza y humor.» Victoria Martín

 

«Cuando la más cruda tragedia cae en un corazón que late comedia se crea algo hipnótico. Esto no está pasando es un parque de bolas lleno de cristales rotos. La aparente imposibilidad del equilibrio de cuando la lava entra en el mar. Nunca leí nada igual.» Dani Rovira

4) Prohibida en Normandía

Este año se ha commemorado el Rosario Raro, se sumerge en una meticulosa investigación visitando los escenarios clave donde se desarrolló la acción, siguiendo los pasos de su protagonista hace ocho décadas.

Desde Hollywood y Nueva York, pasando por Dover con sus acantilados blancos en Inglaterra, el paso de Calais, hasta la emblemática playa de Omaha donde ocurre el desembarco, la novela va saltando de escenarios. También se adentra en el Pirineo aragonés.

En el corazón de la historia está Martha Gellhorn, quien se une al "Ghost Army", un ejército ficticio creado en Hollywood para engañar a los nazis. Junto a su esposo, el famoso Ernest Hemingway, inventa identidades de soldados inexistentes. Sin embargo, Martha aspira a más: cruzar el Atlántico para informar de primera mano sobre la etapa final de la guerra.

Esta novela celebra el papel esencial de las mujeres en el periodismo, la literatura y la historia, además de ofrecer una mirada apasionante a los eventos históricos desde una perspectiva poco conocida.

Una novela basada en hechos reales que conmemora el 80 aniversario del desembarco de Normandía

La reportera Martha Gellhorn colabora con The Ghost Army, un ejército fantasma creado en Hollywood para engañar a los nazis. Ella y su marido, el famoso Ernest Hemingway, inventan las vidas de soldados que no existen. Pero Martha aspira a mucho más; quiere cruzar el Atlántico y relatar de primera mano la etapa definitiva de la guerra.
Para conseguirlo tendrá que rebelarse contra el rol que quieren asignarle como mera sombra en la vida de su marido y, además, desafiar una prohibición del alto mando militar que impide la presencia de mujeres en la secreta operación del desembarco de Normandía. Contra todos los intentos de borrarla y de ningunearla, esta extraordinaria periodista luchará por la libertad y arriesgará su vida en una épica travesía que la llevará desde Hollywood hasta Canfranc, pasando por San Luis, Londres, Dover y Pau, entre otros lugares.

Ochenta años después del Día D a la Hora H, Prohibida en Normandía es una novela basada en hechos reales que le rinde justicia al amor y a la verdad.

5) Todo lo que sé sobre el amor

Dolly Alderton se ha convertido en todo un fenómeno que ha corrido de boca en boca hasta conquistar a millones de lectores. Y lo ha hecho con un relato en primera persona sobre la transición de la adolescencia a la vida adulta de una joven común.

En el libro, Dolly nos confiesa cómo lidió con fracasos personales y profesionales, cómo se enfrentó al desamor en cada esquina y el papel que han tenido sus amigas en todo esto. A pesar de todo, la protagonista disfruta y exprime cada momento de la vida con la intensidad propia de los veinteañeros.

Es una obra salvajemente divertida y conmovedora, que refleja las experiencias de desengaño amoroso y relaciones desastrosas propias de esa etapa de la vida. A través de las conversaciones con sus amigas, la protagonista aprende sobre el amor, descubriendo que va más allá de las relaciones tediosas y las obsesiones en las redes sociales.

Tan salvajemente divertido y conmovedor como la vida de cualquier veinteañero que crece navegando entre desengaños amorosos y relaciones desastrosas.
La periodista Dolly Alderton se propuso dar cuenta de sus locos veinte años en este divertido libro trufado de amores y desamores, relaciones intensas por Messenger que fracasan en el cara a cara, trabajos precarios y amigos que siempre están ahí. Un novio que acaba saliendo del armario, borracheras que te llevan a cruzar el país en taxis que no puedes pagar, chicos sin redes sociales que se creen Sartre…, escenas todas ellas de nuestra lucha por entender que el amor más intenso e importante es el que sentimos por nuestros amigos y nosotros mismos.
«Casi todo lo que sé sobre el amor lo he aprendido charlando con mis amigas de toda la vida. He aprendido que el amor es júbilo desenfrenado, bailar borracha sobre el fango de un festival de música, los cruces de miradas en un autobús nocturno, los polvos de una noche. Pero también he aprendido que el amor no son las relaciones tediosas, ni las horas de obsesivo seguimiento en Instagram al chico que te gusta, ni los orgasmos fingidos.»

«No quería que acabara nunca», Marian Keyes
N.º1 en Reino Unido. Un millón de ejemplares vendidos.
La Bridget Jones de la era millennial.

6) El día D de Churchill

Siguiendo con los libros sobre el Desembarco de Normandía, os recomendamos esta obra que relata los eventos de ese 6 de junio de 1944 a través de la perspectiva íntima y personal de Winston Churchill, Primer Ministro británico en aquel entonces.

El libro se centra en la génesis, ejecución y secuelas de esta operación militar sin precedentes, que marcó un punto de inflexión en la Segunda Guerra Mundial. Vivirás esa jornada desde las primeras horas del amanecer, cuando la armada más grande jamás reunida comenzó el desembarco, hasta las complejas estrategias implementadas por los paracaidistas y divisiones aerotransportadas para asegurar los flancos del área de desembarco. Todos los detalles se presentan desde la perspectiva de Churchill.

El autor nos lleva directamente a las conversaciones, pensamientos íntimos, deliberaciones y decisiones que Churchill enfrentó en ese día. Se destaca la enorme responsabilidad del líder británico hacia los soldados británicos y los civiles ses, así como las presiones políticas que enfrentó debido a esta operación de alto riesgo.

Con este libro nos podremos hacer una idea de forma casi cinematográfica de cómo Churchill vivió y enfrentó este momento histórico. Es una oportunidad única para comprender no solo los eventos militares, sino también los dilemas éticos, estratégicos y personales que definieron uno de los capítulos más críticos de la guerra. 

La génesis, ejecución y secuelas del día D a través de los ojos del propio Winston Churchill.

Al amanecer del 6 de junio de 1944, el desembarco de la mayor armada de buques jamás reunida comenzó a las 6:30 horas. Durante la noche, los paracaidistas aseguraron el flanco oriental de la zona de desembarco, mientras que otras Divisiones Aerotransportadas estadounidenses protegían el flanco occidental para evitar contraataques alemanes. Cuando Gran Bretaña se despertó con la noticia del desembarco, la declaración formal ante la Cámara de los Comunes recayó sobre su Primer Ministro, Winston Churchill. Aunque Churchill era consciente de la enorme responsabilidad que tenía para con los soldados británicos y los civiles ses, y aunque sabía que sus oponentes políticos cuestionarían su liderazgo, apenas compartirá las conversaciones, los pensamientos más íntimos, las deliberaciones y las decisiones que ha estado tomando y que seguirá tomando en este día. Todo pende de un hilo. El Día D de Churchill ofrece exactamente esa historia viva, una oportunidad sin precedentes para que los lectores vivan la Invasión de Normandía como la vivió el propio Bulldog británico.

7) Las fieras

En esta novela Clara Usón nos lleva a los tiempos en los que se producían los conflictos de los GAL y de ETA, para reflejar la compleja realidad del País Vasco durante  aquellos años violentos de la historia reciente española.  

Idoia López Riaño, conocida como La Tigresa, figura central del libro, es una de las terroristas más destacadas de ETA, cuya belleza y ferocidad llamaron la atención pública. Usón nos habla de la dualidad de su persona, entre los actos violentos que cometió y su representación mediática como mujer fatal.

En contraste, Miren, un personaje ficticio pero emblemático, representa la juventud vasca que crece bajo la sombra del conflicto armado. Hija de un exmiembro de las fuerzas del orden convertido en activista de los GAL, Miren se enfrenta a la búsqueda de identidad en un entorno polarizado y violento.

Usón ha realizado un meticuloso trabajo de documentación, a la vez que combina ficción y realidad para hablarnos de un capítulo de nuestra historia reciente. 

Dos mujeres unidas por un asesinato sin resolver durante la guerra sucia entre ETA y los GAL.

Idoia López Riaño, conocida como la Tigresa, fue una de las más sanguinarias terroristas de ETA y la que más atrajo la atención de los medios, tanto por sus atentados como por su belleza. Su historia, repleta de claroscuros, transcurre en paralelo a la de Miren, una adolescente que busca su lugar en el Euskadi de los años de plomo y que se esfuerza por parecer normal en una familia que no lo es, con un padre al que teme, un policía de la vieja escuela metido en la chapuza miserable de los GAL.
  Las fieras es una novela fascinante que retrata de forma magistral a una generación sacudida por la violencia, encarnada en dos mujeres cuyas historias quedan ligadas por un asesinato sin resolver, durante la guerra sucia entre la ETA y los GAL. Entre unos y otros escribieron una de las páginas más abominables de la historia reciente.
  Clara Usón, Premio Nacional de la Crítica con La hija del Este, vuelve a profundizar en la frivolidad del mal en una novela sorprendente, documentada con minucioso rigor, que, en su logrado equilibrio entre hechos reales y ficción, mantiene al lector en vilo hasta la última página.

8) Trilogía de la noche

Este libro de Elie Wiesel es una obra fundamental en la literatura del Holocausto, junto con otros clásicos como la Trilogía de Auschwitz y El diario de Anna Frank, que ofrece una perspectiva vívida y conmovedora de aquellos tiempos oscuros de la historia.

Publicada por primera vez en castellano en 1975, esta trilogía está compuesta por tres novelas que exploran diferentes etapas y aspectos del Holocausto. El autor, un sobreviviente de los campos de concentración nazis y ganador del Premio Nobel de la Paz en 1986, dedicó su vida a contar su experiencia y a alertar sobre los horrores que presenció.

La primera novela, La noche, nos presenta la experiencia de un adolescente en los campos de exterminio nazis, revelando los horrores y la deshumanización que sufrió durante su internamiento.

En El alba, la segunda novela de la trilogía, el autor reflexiona sobre el periodo posterior al Holocausto, narrando su tiempo de recuperación y reajuste en Palestina, buscando entender y encontrar un nuevo sentido después de tanto sufrimiento.

Finalmente, El día se centra en una historia de amor en Nueva York, donde el protagonista vive consciente de que las heridas emocionales y psicológicas del Holocausto nunca se cerrarán por completo. A través de esta historia, muestra cómo el pasado continúa afectando las vidas de los sobrevivientes, incluso mucho después de la liberación.

Trilogía esencial dentro de la literatura del Holocausto.

Un adolescente en los campos de exterminio nazis (La noche), el posterior periodo de reflexión en Palestina (El alba) y la historia de amor en Nueva York, consciente que la herida no se cerrará (El día).
El autor, superviviente de los campos de concentración nazis, dedicó toda su vida a escribir y a hablar sobre los horrores del Holocausto con la firme intención de evitar que se repita en el mundo una barbarie similar.

9) Las hermanas de Auschwitz

Siguiendo con los libros sobre el Holocausto, os proponemos una conmovedora novela basada en hechos reales que narra la increíble historia de las hermanas Janny y Lien Brilleslijper durante la Segunda Guerra Mundial. 

Al inicio de la guerra, Janny y Lien, judías holandesas, se unen a la Resistencia tras la invasión nazi de Holanda. Escapan de la ciudad y se refugian en una casa aislada en el bosque, que se convierte en un punto estratégico para la Resistencia y en un lugar seguro para otros perseguidos por los nazis. Sin embargo, su valiente labor clandestina llega a su fin cuando son capturadas y enviadas al campo de Westerbork. Es en este campo donde conocen a las hermanas Frank, Anne y Margot, y juntas son trasladadas al infame campo de concentración de Auschwitz.

Durante su tiempo en Auschwitz, Janny y Lien desempeñan un papel crucial en la vida de las hermanas Frank, cuidándolas durante los difíciles días finales de su vida en el campo. Esta conexión con Anne Frank añade un nivel más profundo a la historia.

Casi setenta años después, Roxane van Iperen, la autora de este libro, descubre por casualidad el extraordinario pasado de la casa que acaba de adquirir, donde las hermanas Brilleslijper vivieron y ocultaron su resistencia. Impulsada por el deseo de rendir homenaje a estas mujeres valientes y rescatar su memoria del olvido, Roxane dedicó seis años de investigación para reconstruir meticulosamente su historia y compartir su increíble valor con el mundo.

Las hermanas de Auschwitz

La historia real de dos hermanas judías que resistieron en el corazón del territorio nazi

EL BEST SELLER INTERNACIONAL

La inolvidable historia de dos heroínas anónimas de la Segunda Guerra Mundial: las hermanas Janny y Lien Brilleslijper, que se unieron a la Resistencia holandesa, ayudaron a salvar docenas de vidas, fueron capturadas por los nazis y sobrevivieron al Holocausto.

Al principio de la Segunda Guerra Mundial, tras la invasión nazi de Holanda, Janny y Lien Brilleslijper, dos hermanas judías, se unieron a la Resistencia. Escaparon de la ciudad hacia una casa perdida en medio del bosque que con el tiempo se convirtió en un lugar estratégico para la Resistencia y en un refugio para otros muchos perseguidos. No obstante, al año fueron detenidas y conducidas al campo de Westerbork, donde conocieron a Ana Frank y a su hermana Margot. Las cuatro juntas fueron trasladadas a Auschwitz, donde Janny y Lien cuidaron de las hermanas Frank durante los últimos días de su vida. Casi setenta años después, cuando la escritora Roxane van Iperen se trasladó a vivir al campo, descubrió por casualidad el extraordinario pasado de la casa que acababa de comprar y el destino de las hermanas Brilleslijper. Decidió entonces dedicar seis años de su vida a desenterrar el pasado y dar testimonio del valor de estas dos extraordinarias mujeres unidas por la tragedia.

10) Detrás del ruido

El presentador y monologuista Ángel Martín nos ha sorprendido y irado gracias a la confesión que hace en su libro Por sí las voces vuelven, un relato en primera persona sobre lo que supone perderse y tener que reconstruirse desde cero. En concreto, nos explica que sufrió una crisis psicótica y la experiencia de estar ingresado en un sanatorio mental.

Y trás ese libro, ha escrito otro en el que relata como reconstruyó su vida y mantuvo la cordura. Desde su experiencia en psiquiatría, detalla cómo cuida su salud mental y evita recaídas. Enfrenta el desafío de no volver a caerse después de superar el fondo. Este relato reflexivo y conmovedor revela sus estrategias para mantenerse estable.

Una historia valiente, cruda y real que te hará seguro reflexionar sobre la importancia de la salud mental. 

Detrás del ruido

Todo lo que aprendí para rehacerme por completo y mantener la cordura

Tras el fenómeno editorial de Por si las voces vuelven, Ángel Martín regresa a las librerías con un libro íntimo e impactante —pero no exento de humor— sobre todo aquello que le ayudó a rehacerse y mantener la cordura, tras superar su brote psicótico.

Desde que sufrí un brote psicótico y me ingresaron dos semanas en un psiquiátrico por escuchar voces que no podía controlar, presto una atención milimétrica a cualquier cosa que suceda dentro de mi cabeza.
Cuando empezaba a salir del fondo del pozo en el que estuve, lo único que me importaba era descubrir qué podía hacer para recuperarme y estar bien.
Pero cuando lo conseguí, mientras todo el mundo se alegraba, me di cuenta de que el reto en realidad no terminaba con volver a estar de pie. El verdadero reto era no volver a caerme.
Y como desde que logré rehacerme no he vuelto a tener ninguna caída que me haya hecho volver al hospital, he pensado que igual te interesaba saber qué carajo estoy haciendo para mantenerme.
¿Te cuento ahora un secreto? Remontar después de que algo te parta en dos es solo el principio de la historia.
Así que, si estás tratando de graduar tus emociones, apagar tus miedos o bajar el volumen de tus voces, quizá te sirva este consejo: intenta colocarte detrás del ruido.

11) Música en la oscuridad

Antonio Iturbe nos cuenta la inspiradora historia de Mariano, un sastre y clarinetista republicano, que transforma la vida de la comunidad rural de Las Casetas durante la II República española a través de la música.

En 1930, Mariano llega con su esposa Joaquina para dirigir la banda municipal, compuesta por agricultores sin formación musical. A pesar de las adversidades y la resistencia de algunos lugareños, Mariano logra ganarse su confianza y promueve el progreso mediante la educación y la cultura.Sin embargo, enfrenta la oposición de "la bruja", una curandera local.

Esta novela, elogiada por su emotividad y profundidad histórica, destaca el poder transformador del arte y la perseverancia en tiempos turbulentos.

La emocionante historia real de un sastre republicano que cambió la vida de su comunidad gracias a la música.

«Impresionante, conmovedor y desgarrador.» De Telegraaf
«Un narrador de aliento poderoso.» Antón Castro
«Un escritor arriesgado y valiente.» Adolfo García Ortega
«Antonio Iturbe demuestra que los libros, incluso en los períodos más oscuros, pueden ofrecer una mirada a otro mundo.» MustReads
«Aglutina conocimiento, investigación y narración de forma soberbia.» Marisa Arias, Culturamas

En el invierno de 1930, llegan al barrio rural de Las Casetas Joaquina y su marido, un clarinetista de la banda de Zaragoza, sastre de profesión, llamado Mariano. Ha sido contratado para hacerse cargo de la exigua banda municipal de esa localidad de gente trabajadora, mayormente agricultores sin formación. Enseguida conoce a los que han de ser los de su banda: campesinos con los dedos deformes y las uñas negras sin ningún sentido musical. Pero nadie parece querer ponerselo fácil, ni siquiera funciona la pequeña sastrería que abre y es Joaquina la que debe trabajar en un horno de pan y vendiendo bocadillos en la estación para sacarlos adelante.
  Sin embargo, poco a poco, Mariano conseguirá ganarse la confianza de esa gente ruda y él mismo aprenderá a confiar en ellos. Firme creyente en las ideas progresistas de modernizar el país a través de la educación y la cultura, realmente conseguirá, a través de su pasión por la música, mejorar las vida de estas personas. Frente a sus logros, emerge sin embargo una curandera a la que llaman "la bruja", empeñada en expulsar a Mariano y su esposa de la comunidad. Y entre ambos se establecerá un pulso entre razón y magia, rechazo y deseo, mientras la amenaza de la guerra avanza inexorablemente. 
  Música en la oscuridad nos trae de vuelta al mejor Antonio Iturbe, a un excepcional contador de historias que, como ya demostró en La bibliotecaria de Auschwitz, tiene un don especial para rescatar del olvido un episodio real poco conocido de nuestro pasado reciente y escribir una novela conmovedora de superación en tiempos de guerra.

12) Operación pedestal

Como ya hemos visto, la Segunda Guerra Mundial ha servido de inspiración para muchos Max Hastings, relata uno de los episodios más dramáticos y olvidados que tuvieron lugar durante la guerra.

En concreto, esta novela nos lleva hasta agosto de 1942, cuando la isla de Malta, sitiada y al borde de la rendición por falta de alimentos, se convierte en el foco de una misión desesperada para Churchill: rescatar la "isla fortaleza" a cualquier precio.

Más que una estrategia militar, es un acto de prestigio nacional británico en su punto más bajo. Hastings detalla los dramáticos naufragios de los barcos que intentan romper el bloqueo, junto con las épicas luchas por rescatar supervivientes y salvar los barcos averiados. Una emocionante historia de suspense y valentía hasta el final.

Operación Pedestal

La flota que luchó en Malta, 1942

Max Hastings nos trae uno de los capítulos más dramáticos olvidados de la segunda guerra mundial.

En agosto de 1942, una asediada Malta estuvo a pocas semanas de rendirse porque sus 300.000 habitantes ya no podían ser alimentados. Churchill tomó la decisión personal de salvar a toda costa la “isla fortaleza”. No se trataba simplemente de una cuestión de estrategia, sino de prestigio nacional, cuando la fortuna y la moral de Gran Bretaña habían caído a su punto más bajo.

Por las páginas de este libro veremos desfilar catastróficos hundimientos de buques, junto con luchas por rescatar a los supervivientes y salvar los barcos siniestrados. Max Hastings describe esta historia como una de las más extraordinarias que jamás haya contado. Hasta las últimas horas, ningún participante de ninguno de los dos bandos pudo saber cuál sería el resultado de una epopeya de suspense y valor en tiempos de guerra.

13) Historia de España para escépticos

Juan Eslava Galán ha escrito una larga lista de libros que nos acercan a diferentes capítulos de la historia de forma dinámica y entretenida. En este libro en concreto, nos invita a una fascinante travesía por la historia de España desde la prehistoria hasta nuestros días, contada de manera original y amena.

En esta singular historia, veremos como el autor desmitifica y cuestiona los relatos tradicionales, y en su lugar nos propone una perspectiva irreverente y entretenida que desafía convencionalismos. Desde los grandes acontecimientos hasta las anécdotas más curiosas y desconocidas, Eslava Galán combina erudición con un estilo narrativo único cercano al lector. Con su relato, Eslava Galán no quiere halagar a figuras históricas ni instituciones, sino ofrecer una visión crítica y divertida de nuestra historia colectiva.

Este título está recomendado tanto para aficionados a la historia como para quienes buscan un enfoque fresco y reflexivo sobre el pasado de España.

Desde la prehistoria hasta Podemos, el autor repasa la historia de nuestro país narrándola de una forma original y amena que enganchará a los lectores.

Es esta una historia de España que, tal como nos cuenta el propio autor, no pretende ser veraz, justa y desapasionada, porque ninguna historia lo es. No está hecha para halagar a reyes y gobernantes, ni pretende halagar a los banqueros, ni a la Conferencia Episcopal, ni al colectivo gay, ni a los filatélicos, ni a los sindicatos.

Es esta una obra que consigue enseñar, informar y entretener a partes iguales, escrita con el inconfundible estilo divulgativo de Eslava Galán, donde el relato de los grandes acontecimientos se suma al de las anécdotas más curiosas y desconocidas de los protagonistas de nuestra historia.

Por todo, una obra que no hay que perderse.

El resultado es, como dice su buen amigo Arturo Pérez-Reverte: «Una mezcla de sabia erudición, arte narrativo e ironía inteligente que suele producir mezclas explosivas. »

14) Madre de corazón atómico

Esta novela de singular título está basada en hechos reales aunque de entrada no lo parezca. El autor, Agustín Fernández Mallo, se ha inspirado en la propia epopeya de su padre para escribir esta obra. El padre fue un veterinario que en los años 70 se embarcó en una misión casi imposible: recorrer Estados Unidos para traer a España veinte vacas. La novela intenta reconstruir ese viaje y la vida de su padre, mientras este pierde la memoria en los meses previos a su muerte.

La obra combina peripecias, aventuras, epifanías, y humor, pero también aborda con seriedad el tema del duelo y la muerte de un ser querido. Nos encontramos ante una historia que reflexiona sobre el olvido, la memoria y las relaciones familiares. Asimismo, la novela también retrata a la madre del autor como un ser independiente y fuerte, quien enfrentó sus propias dificultades y aventuras.

Y no solo eso, pues el libro también repasa algunos episodios de la historia de España, desde la guerra civil hasta el presente.

Una apasionante novela biográfica que recorre todo un siglo a partir de la memoria familiar.

En 1967, poco antes del nacimiento de Agustín Fernández Mallo, su padre, un hombre nacido un pequeño pueblo leonés, veterinario de profesión y firme creyente en la ciencia y el progreso, se embarcó en un viaje pionero por Estados Unidos con el objetivo de traer una veintena de vacas en un avión hasta Galicia. Casi medio siglo después, será el escritor quien realice su propio periplo por tierras americanas, tratando de reconstruir los pasos de su progenitor antes de que éste pierda la memoria.
  Madre de corazón atómico recorre un siglo de Historia de España a través de una red de historias y leyendas familiares, de gente anónima que ha vivido la guerra civil, la posguerra, la democracia y el cambio de siglo. Como afirma el narrador, «la vida escribe la ficción que nosotros jamás nos atreveremos a escribir».
  Estamos ante la novela más impactante del mejor Agustín Fernández Mallo, su libro más personal y, a la vez, más universal, una narración que aborda la condición humana al completo y que propone entender la muerte no como el final de un camino, sino como un principio, la última lección de vida de un ser querido.

15) Almudena 

Almudena es una obra imprescindible para quienes buscan una experiencia literaria profundamente emotiva y auténtica. Este libro es una compilación de los poemas que Luis García Montero dedicó a Almudena Grandes a lo largo de casi tres décadas, encapsulando una historia de amor que atraviesa las fases más íntimas y universales de una relación.

Almudena nos permite ser testigos de la evolución del amor entre dos personas a través del tiempo. Seremos testigos del enamoramiento en Completamente viernes, pasando por las dificultades y la belleza de la vida en pareja en La intimidad de la serpiente, hasta la madurez en Vista cansada. Cada poema refleja una etapa diferente, y nos da una visión de lo que significa compartir la vida con alguien a quien amas profundamente.

La obra también destaca por su sinceridad y vulnerabilidad, especialmente en los últimos poemas, donde se aborda la resistencia y el duelo en No puedes ser así. Breve historia del mundo. La capacidad de García Montero para transformar el dolor en poesía hace de este libro una lectura conmovedora y catártica. Como véis, un precioso tributo a una relación extraordinaria y un recordatorio de la belleza del amor verdadero y de cómo este puede perdurar y fortalecerse incluso en los momentos más difíciles.  

El capítulo final de una bella y larga historia de amor.

Cuando Luis García Montero escribió Un año y tres meses («Una conmovedora lección de duelo» Luis Bagué Quílez, El País; «Una tabla de salvación ante el naufragio» Josep Cuní, El Periódico) para contar la convalecencia y la despedida de su mujer, la escritora Almudena Grandes, en realidad había compuesto el capítulo final de una larga historia de amor que se inició muchos años antes y que había ido contando, como en un hilo rojo, en composiciones dedicadas a ella en sus sucesivos libros de poesía.   Almudena reúne los poemas de amor que el autor le fue dedicando a su mujer entre 1994 y 2021, y puede leerse como una historia completa que va del enamoramiento en Completamente viernes, hasta la vida en pareja de La intimidad de la serpiente, los afectos de madurez de Vista cansada, los compromisos compartidos de Un invierno propio, la complicidad de A puerta cerrada, y la resistencia en común de No puedes ser así. Breve historia del mundo.

16) Dime que sientes

Nos ha gustado mucho esta obra de divulgación científica del doctor Jesús Martín-Fernández, conocido como el «neurocirujano de las emociones», quien ha revolucionado la medicina con sus innovadores descubrimientos. Este libro nos invita a acompañar al doctor Martín-Fernández durante unos meses de intensa actividad en los que comparte los casos de pacientes que han pasado por sus manos, así como las reticencias de la comunidad científica ante sus métodos innovadores.

Este doctor se hizo famoso tras realizar, en febrero de 2023, la primera cirugía cerebral despierta utilizando un test de inteligencia artificial (IA) para identificar y preservar las emociones del paciente. Este hito no solo transformó la neurocirugía, sino que también abrió nuevas perspectivas sobre la comprensión del cerebro y sus funciones emocionales.

Ahora, con su libro nos lleva al interior de su quirófano, donde conoceremos historias fascinantes de pacientes con tumores cerebrales complejos. Entre ellos se encuentran Yolanda, la primera persona en ser operada con el test de IA para conservar sus emociones; un pianista cuya cirugía se diseñó para proteger sus habilidades musicales; una intérprete políglota que debía mantener intactos sus cinco idiomas; y un paciente que vivió una experiencia extracorpórea durante la operación.

El libro también nos ofrece una visión del funcionamiento del cerebro y presenta nuevas teorías que desafían nuestra comprensión actual de la mente.  

Dime qué sientes

Diario de un neurocirujano. Pacientes despiertos, las 5 dimensiones del cerebro y un cambio de paradigma

El testimonio del doctor Jesús Martín-Fernández, el «neurocirujano de las emociones» que ha revolucionado la medicina con sus descubrimientos.

En febrero de 2023, el doctor Jesús Martín-Fernández llevó a cabo, con éxito, la primera cirugía cerebral despierta en la que utilizó un test de inteligencia artificial para identificar y preservar las emociones del paciente. Con este hito, no solo revoluciona la medicina actual, sino que abre la puerta a nuevas y fascinantes teorías sobre el órgano más misterioso del cuerpo humano, el cerebro. 

Con gran destreza narrativa y a través de un relato sincero y sin tapujos, el doctor Martín-Fernández nos invita a su quirófano para vivir en primera persona la emoción y la responsabilidad de tener en sus manos la vida de sus pacientes. Nos adentraremos en las historias de pacientes con tumores cerebrales de extrema complejidad, como el caso de Yolanda —la primera persona con la que se utilizó el test de inteligencia artificial para conservar las emociones—, el de un pianista al que se le practicó una cirugía a la carta para proteger sus habilidades musicales, una intérprete políglota quien debe mantener sus cinco idiomas, o incluso el testimonio de un paciente que describe con detalle cómo vivió una experiencia extracorpórea durante la operación. Asimismo, a lo largo de este relato descubriremos cómo algunas de las teorías que dábamos por ciertas sobre el cerebro humano deben ser reformuladas ante los nuevos hallazgos de la neurociencia.

Dime qué sientes es un testimonio de cómo la valentía y la pasión por el conocimiento, junto con la tecnología, la investigación y el coraje de seguir adelante pese a las adversidades, pueden cambiar nuestra comprensión del cerebro humano y mejorar la calidad de vida de los pacientes con tumores cerebrales.

«Jesús Martín-Fernández, el neurocirujano de las emociones.» Expansión

17) El juego del dinero

También basado en hechos reales, este fascinante libros nos habla de como funciona el descarnado mundo de las altas finanzas. Y lo hace en primera persona, pues su autor, Gary Stevenson, un chico del sur obrero de Londres, fue protagonista de un ascenso meteórico desde la London School of Economics hasta los rascacielos de la City de Londres. Con un talento innato para las matemáticas, Stevenson va escalando posiciones hasta llegar a trabajar en Citybank, donde se enfrenta a una realidad plagada de lujos, excesos y una alarmante falta de ética.

Escrito con una buena dosis de sarcasmo y mordacidad, Stevenson ofrece una visión crítica y detallada de la clase privilegiada que se enriquece a costa del empobrecimiento del resto. Su historia no solo revela los desmanes y la avaricia de la élite financiera, sino que también nos muestra su transformación en activista contra la desigualdad.

Se ha comparado su relato con el de El lobo de Wall Street por su perspectiva moral. Es una lectura que te llevará de la risa a la indignación en cada página, en la que se pone de manifiesto la decadencia moral que domina el mundo financiero actual. No te lo puedes perder

El juego del dinero

Un intruso en la cima del mundo

EN EL MUNDO DE LAS ALTAS FINANZAS, GANAR IMPLICA PERDERLO TODO

Esta es la historia real, contada en primera persona, de un chaval del sur obrero de Londres que poco a poco y gracias a su talento matemático consigue ir ascendiendo hasta la cúspide de uno de esos rascacielos de la City que de pequeño oteaba con envidia y iración. Un trayecto que le lleva desde sus años en la London School of Economics, vestido con una sudadera que llama la atención de sus compañeros con trajes a medida, hasta su ascenso en Citybank.

Escrito son sorna, el libro disecciona esa clase privilegiada que se enriquece a ritmo frenético gracias al empobrecimiento del resto, y nos sumerge en un mundo de lujos, fiestas y excesos que dan cuenta de la absoluta falta de ética que rige en la élite financiera. Convertido hoy en un activista contra la desigualdad y los desmanes de los especuladores, Gary Stevenson retrata a los de esa feria de las vanidades que gobierna el mundo y a la que ni la peor de las crisis pudo derribar.

«Una historia inolvidable de avaricia, locura financiera y decadencia moral.» Rory Stewart

«Un libro increíblemente importante y oportuno, muy de su época. Como si El lobo de Wall Street hubiese incorporado una perspectiva moral.» Irvine Welsh, autor de Trainspotting

«Divertida, impactante e indignante (a veces todo en un mismo párrafo).» Sunday Times

18) Episodios nacionales I. La guerra de la independencia

grandes clásicos de la literatura española en su colosal obra los Episodios nacionales, en los que reconstruye diferentes hechos y sucesos de la historia de España. El primer volumen de esta serie se centra en La guerra de la independencia. A través de las memorias de Gabriel Araceli, un héroe de la Independencia, somos testigos de uno de los períodos más dramáticos y fascinantes de nuestra historia.

La novela de Benito Pérez Galdós nos presenta las innumerables peripecias que Gabriel experimenta, así como su tumultuosa historia de amor con Inés. Estas vivencias personales se entrelazan con la aventura bélica y política en la que España se ve envuelta durante más de seis años.

Desde su participación como grumete en la Batalla de Trafalgar el 21 de octubre de 1805, hasta su papel como capitán veterano llevando a cabo una arriesgada misión de espionaje en los Arapiles el 22 de julio de 1812, marcando el principio del fin de la ocupación sa.

Las memorias de Gabriel Araceli, héroe de la Independencia, nos permiten zambullirnos en los primeros años del siglo XIX y presenciar desde la primera fila uno de los períodos más dramáticos y apasionantes de nuestra historia.

La guerra de la Independencia es la gran novela de la historia. Las innumerables peripecias que vive Gabriel y su azarosa relación de amor con Inés se entrelazan a la aventura bélica y política en la que España vivió inmersa durante más de seis años. Su relato abarca desde el 21 de octubre de 1805, cuando lucha como grumete en Trafalgar, hasta el 22 de julio de 1812, cuando ya veterano capitán culmina una hazaña de espionaje en los Arapiles, principio del fin de la ocupación sa.

La guerra de la Independencia
reúne la primera serie de los Episodios nacionales de Benito Pérez Galdós: Trafalgar, La corte de Carlos IV, El 19 de marzo y el 2 de mayo, Bailén, Napoleón en Chamartín, Zaragoza, Gerona, Cádiz, Juan Martín el Empecinado y La batalla de los Arapiles.

19) Episodios de una guerra interminable

Y de Pérez Galdós pasamos a los Episodios de una Guerra Interminable, el ciclo literario magistralmente creado por Almudena Grandes, que se inspira precisamente en los Episodios Nacionales y que sin duda merece un lugar destacado en la historia de la literatura española y en nuestra memoria como lectores.

Compuesto por cinco novelas independientes pero interconectadas, este ciclo se ha convertido en un hito en la trayectoria de la autora y en la exploración de la memoria histórica de España.

La primera novela, Inés y la alegría, nos transporta al año 1944 y narra la emocionante toma del Valle de Arán por parte de un ejército de republicanos españoles. Con este inicio, Almudena Grandes busca rescatar del olvido la memoria de aquellos que lucharon contra el régimen franquista durante la posguerra, ofreciéndonos un vistazo íntimo a sus experiencias y desafíos.

El lector de Julio Verne nos adentra en la sierra de Jaén para conocer la historia del maquis, aquellos guerrilleros antifranquistas que se ocultaban en las montañas y continuaban la lucha en la clandestinidad. La novela nos sumerge en la dura realidad de estos combatientes y en la constante tensión que vivían.

En Las tres bodas de Manolita, Grandes nos presenta la organización de la resistencia en Madrid. A través de la historia de Manolita, una joven valiente y decidida, exploramos las redes de apoyo y solidaridad que se tejieron en la capital para enfrentar al régimen franquista. Es una novela que nos sumerge en la clandestinidad y nos muestra la valentía de aquellos que se negaron a rendirse.

La autora nos revela una trama relacionada con la red de evasión de nazis en la España franquista en Los pacientes del doctor García. A través de personajes complejos y entrelazados, Grandes nos sumerge en un oscuro mundo de secretos y peligro, donde la redención y la venganza se entrelazan en una narración absorbente.

Finalmente, en La madre de Frankenstein entraremos en un manicomio que simboliza el régimen represor de la época. A través de la historia de una joven psiquiatra, exploramos los abusos y la opresión del franquismo, así como la lucha por la dignidad y la esperanza en un entorno desolador.

Cinco novelas clave en la obra de Almudena Grandes. Cinco novelas que vivirán siempre en nosotros, los lectores.

Pack Episodios de una guerra interminable

Inés y la alegría, El lector de Julio Verne, Las tres bodas de Manolita, Los pacientes del doctor García, La madre de Frankenstein

La gran obra de Almudena Grandes. Las cinco novelas de una serie que ha marcado nuestra memoria colectiva, y la historia de la literatura española.

Cuando en 2010 Almudena Grandes publicó Inés y la alegría, en la que novelizó de manera inolvidable el episodio desconocido de la toma del valle de Arán en 1944 por un ejército de republicanos españoles, anunció que con ella iniciaba una serie de novelas independientes con las que querían trazar la historia olvidada de los que resistieron y lucharon en la clandestinidad durante la posguerra y el franquismo. Así aparecieron El lector de Julio Verne, sobre el maquis en la sierra de Jaén, Las tres bodas de Manolita, sobre la organización de la resistencia en Madrid, entre cárceles, tablaos y Cuelgamuros, Los pacientes del doctor García, sobre la red de evasión de nazis en la España franquista, y La madre de Frankenstein, en el que un manicomio se convierte en microcosmos de un régimen represor. Esas cinco novelas forman el último gran friso de la literatura española, una obra titánica que ha logrado una repercusión irrepetible, y que ahora ofrecemos en un pack de lujo.

20) El tatuador de Auschwitz

Aclamada por la crítica y miles de lectores, esta novela de sobrevivir al Holocausto.

Lale se desempeñó como tatuador de prisioneros en Auschwitz, donde, en medio del horror, encontró el amor en Gita, una joven cautiva. A pesar de las circunstancias adversas, su conexión y determinación les dieron fuerzas para resistir.

Después de la guerra, la pareja decidió comenzar una nueva vida en Australia, dejando atrás Europa. Sin embargo, la pérdida de Gita pesó sobre los hombros de Lale, despertando en él la necesidad imperante de contar su historia.

Esta novela ha servido de inspiración para la serie de Movistar. ¿La has visto? 

El tatuador de Auschwitz

Edición limitada a precio especial

Una novela basada en una inolvidable historia real.  

Basada en la gran historia real de Lale y Gita Sokolov, dos judíos eslovacos que consiguieron, contra todo pronóstico, sobrevivir al Holocausto.

Para Lale, los días transcurren entre el horror y su trabajo como tatuador de prisioneros. Entre estos prisioneros se encuentra Gita, una joven de la que queda enamorado. En ese momento, la vida de Lale cobrará un nuevo sentido y hará todo lo posible para que Gita y el resto de prisioneros sobrevivan.

Después de la guerra, deciden mudarse a Australia para poder comenzar de nuevo. Tras la muerte de Gita, Lale siente el peso de su pasado y la irremediable necesidad de contarlo. Esta es su historia. 


Una historia real de amor y superación en medio del horror de Auschwitz para todos los que se emocionaron con La lista de SchindlerLa bibliotecaria de Auschwitz o El niño con el pijama de rayas.

Y así finalizamos nuestro listado de recomendaciones sobre libros basados en historias reales que estamos seguros que conseguirán cautivarte hasta la última página.

Y es que, aunque no hay nada mejor que dejar volar tu imaginación, hay hechos en nuestra historia que, si no hubieran ocurrido jamás, no hubiésemos sido capaces de imaginarlos.

Si no has encontrado tu momento histórico favorito en estas recomendaciones, o simplemente te gustaría explorar más títulos emocionantes, no te preocupes, te dejamos aquí nuestra recomendación completa de Libros de no ficción, para que puedas aprender a cada página que pases. ¿Leemos?

Artículos relacionados

Nuestros TOPs-11 marzo 2025

Las mejores series y películas que puedes ver ahora mismo y que adaptan las novelas que más nos gustan

Nuestros TOPs-14 mayo 2024

Si estás enganchado a Los Bridgerton, estos son los libros más recomendados para los fans de la serie.

Nuestros TOPs-19 febrero 2025

El arte va mucho más allá de un par de artilugios centenarios enclaustrados en la vitrina de un museo o de los r [...]

Nuestros TOPs-17 marzo 2025

«En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme…»Es difícil no reconocer esta frase, & [...]

Comentarios y valoraciones sobre el artículo: 20 libros basados en hechos reales que te atraparán desde la primera página

Actualmente no hay comentarios para este artículo, sé el primero en comentar